Portada | ¿Quién es Pepe? | Algo para recordar | Mensajes para Pepe| Coplas | Orla | Galicia | Para Pilar


Después de la celebración

crónicas y mensajes | fotos| durante la comida | ...y cantamos


Algo para recordar

Re: Diptongo, hiato. Re: guión


José Martínez de Sousa (sousa@tsai.es)
Mon, 08 Dec 1997 11:40:25 +0100 
 

Santiago Maspoch-Bueno wrote: 

> Pepe: te sigo el razonamiento pero no lo entiendo del todo. Parece como
> si dijeras que la pronunciación de «pié» del verbo «piar» es con hiato
> por analogía con otras formas del mismo verbo. ¿Supone eso que la razón
> de que «rió (ri-ó)» y «dió (dió)» sean silábicamente diferentes es la
> analogía con el resto del paradigma («riamos/dieron»)?

> Santiago

Vamos a ver, don Santiago: 

He leído lo suficiente sobre hiatos y diptongos como para llegar a la 
conclusión de que apenas sé nada de ellos. Incluso los fonetistas más 
conspicuos tienen dudas en cuanto a la ralización fonológica de una 
determinada palabra (y de ello hemos hablado no hace muchas lunas en 
este foro). Navarro Tomás, por ejemplo, tiene más de un pasaje en que 
dice, poco más o menos: «en una pronunciación cuidada puede tener hiato» 
refiriéndose a una palabra que normalmente se pronuncia con diptongo. 

En cuanto al aspecto concreto a que te refieres, yo sigo la teoría de 
Navarro Tomás, en su «Manual de pronunciación española» (tengo la 
edición de 1980), páginas 158 y 159: 

«En ciertos casos, sin embargo, la tendencia fonética a reducir los 
grupos de vocales a una sola sílaba lucha con influencias etimológicas o 
analógicas, siendo posible pronunciar una misma palabra con reducción o 
sin reducción. El lenguaje lento, el acento enfático y la posición final 
favorecen en dichos casos el hiato. La pronunciación rápida y el tono 
corriente y familiar dan preferencia a la sinéresis. 

»a) La tradición etimológica hace frecuente el hiato en suave, anual, 
santuario, cruel, tiara, prior, embrión, piano, gorrión, biombo, miasma, 
avión, arriero, hiato, acuoso, fastuoso, tortuoso, etc., y en los 
compuestos maniobra, boquiancho, cariharto, cuellialto, triángulo, 
trienio, dieciocho, veintiocho. 

»b) La analogía favorece el hiato, especialmente en las formas 
verbales, cuando dentro del mismo verbo de que se trata hay casos en que 
las vocales i, u, llevan el acento fuerte: fiar, fianza (fían); guiaba 
(guía); liamos (lías); piando (pían); criado, crianza (crían); acentuar 
(acentúo); actuamos (actúan), etc. Ocurre también entre los nombres: 
diario, diana, diurno, dieta (día); brioso (brío); riada (río); viaje 
(vía)». 

Esta es la razón por la que sostengo que pié, de piar, tiene hiato y no 
lo tiene pie sustantivo,, como lo tiene rió, de reír, y no lo tiene 
dio, de dar (que no tiene, en su paradigma, ninguna forma con hiato). 

Dejo al margen los casos dudosos (que son muchos), los utilizados en 
poesía, etc. Sin embargo, la teoría me parece buena y además sirve para 
enseñar a quien quiera saberlo cómo se tildan las palabras en que 
intervienen estos fenómenos. 

Un saludo, como siempre, muy cordial. 
Pepe 

Re: Encuentro

Jose Martinez de Sousa (sousa@tsai.es
Sat, 14 Mar 1998 09:43:53 -0600
 

María Cristina Dutto escribió:

> Anoche estaba yo dando vueltas por Internet cuando me topé con el nombre de
> Martínez de Sousa. Es un nombre ciertamente importante para mí: sus libros
> me han enseñado lo que sé de tipografía y bibliología (en el Uruguay no hay
> otros sitios donde aprender esas disciplinas) y también mucho sobre uso y
> abuso del español. Lo que hallé en Internet era una respuesta a una
> consulta; a partir de allí estuve haciendo un recorrido y entonces apareció
> Apuntes. ¿Podrían (podríais) contarme en pocas palabras qué es esto de
> Apuntes y su consultorio? Mil gracias,
>
> Maqui
>
>

Hola, Maqui: 

Como ves, hay noches aciagas en las que uno se encuentra con cualquier 
fantasma cuando viaja sin guía por la tupida red de la Internet... Me alegra 
que mis libros te hayan sido útiles y te hayan enseñado algo, aunque sea poco, 
de tipografía y bibliología. Es una lástima que en Uruguay no impartan estos 
conocimientos, cada vez más importantes en la cultura actual. 

En cuanto a Apuntes, es un foro de discusión sobre temas de lenguaje y 
materias afines (a veces intentan inocularnos doctrinas politicorreligiosas y 
hasta judeomasónicas...) patrocinado por la Agencia Efe. Es como una mesa 
inmensa sostenida por aproximadamente doscientas treinta patas, cada una de las 
cuales aporta al sostenimiento de la mesa la parte que puede para que esta no 
se caiga por su lado. Hay también algunos que solo actúan de espectadores, pero 
aquí respetamos a todo el mundo. Para que no se nos haga muy pesada, con 
frecuencia le añadimos a la cosa unas pizquitas de humor (procurando que no sea 
demasiado negro...). 

Y esto es todo. Gracias por tus palabras. 

Un saludo cordial. 
Pepe 

Re: Módems o modems?


Jose Martinez de Sousa (sousa@tsai.es)
Sun, 15 Mar 1998 10:52:39 -0600 
 

Morty Weisselberg escribió:

> Gracias por tu respuesta. En realidad, se me pasó poner el tilde, que
> módem debe llevar como palabra llana no terminada en vocal, "n" o "s".
> Mi intención, sin embargo, era presentar la alternativa de usar esta
> palabra con uso similar, por ejemplo a "las crisis", "los ómnibus",
> etc. La situación, evidentemente, no es la misma pues estos últimos
> ejemplos corresponden a palabras que no varían en singular o plural.
> Apoyandome únicamente en mi "buen oir" (pues no tengo las bases de
> conocimiento técnico) le veo solo dos alternativas al uso en español
> del plural de la palabreja de marras: o usamos "módemes" o usamos "los
> módem". Pienso que es lo único que encuadra en lo que llamamos
> "español correcto". De todas maneras, sería tambien cuestión que los
> estudiosos lo analizen en función de la experiencia con otras palabras
> que han sido traducidas de otros idiomas (tema, por lo demás, ya
> bastante trajinado en la lista.
> Quizás Pepe quiera darnos su opinión?
>
> Saludos
> Morty (Toronto)
>
>
>
> BRB wrote:
>
>>
>>
>> Morty Weisselberg escribió:
>>
>> > Quizas porque (como muchos) estoy en un ambiente donde el idioma
>> > principal es el inglés, lo que yo siempre hé usado es modem y para
>> > plural "los modem". Que opinas?
>>
>> Este mes, la revista PC Actual, sacó los textos de sus artículos de
>> los últimos doce meses en CD-ROM, acompañado de un programa de
>> lectura especial (de la misma empresa que realizó el de la edición
>> electrónica de las obras de Cervantes, Micronet). Desgraciadamente,
>> el programa no distingue letras acentuadas, así que no puedo hacer
>> una búsqueda precisa.
>>
>> Búsquedas sin el artículo: aparece módem multitud de veces, pero no
>> he visto modem. Sin embargo, en el plural es mayoritario modems, sin
>> tilde, aunque se ve a veces módems, incluso en la misma oración. La
>> búsqueda no encuentra ninguna aparición de módemes o modemes.
>> Tampoco se pueden buscar dos palabras juntas, solo una, así que no
>> puedo buscar con artículos: la impresión que tengo es que siempre se
>> usa el módem, un módem, los modems, los módems, pero no los módem,
>> los modem.
>>
>>
>> Bernardo
>
Hola, Morty y Bernardo:

Que yo sepa, la palabra módem aún no está admitida por la Academia,
pero no me cabe ninguna duda de que la va a admitir, puesto que da
nombre a un aparato que está ahí y requiere una denominación. Módem,
palabra llana en nuestra lengua (así la pronunciamos), es aceptable tal
cual se escribe también en inglés (solo que, en este, sin la tilde).

Aceptada tal cual, su plural sin duda es módemes, puesto que nada
impide que se emplee con un plural regular. La forma módems (con tilde
en español) no se ajusta a la formación del plural, y, por supuesto,
menos lo es modems, puesto que como palabra llana no se somete a las
reglas de escritura de la tilde en nuestra lengua.

El hecho de que se encuentre en los textos con variedad de formas
tiene su explicación en el hecho de que es una palabra reciente, viene
del inglés y la gente, al escribirla, se siente insegura. Para quienes
saben inglés y lo usan a menudo, la forma módemes puede parecerles
extraña, pero, de hecho, no más que estándares, por ejemplo, cuando esta
palabra surgió hace unos veinte años; hoy se acepta con naturalidad, y
hasta parece palabra patrimonial española... Pues lo mismo sucederá
dentro de unos años con módem y módemes.

Un saludo.
Pepe

Re: Sobre el nuevo Maria Moliner


Jose Martinez de Sousa (sousa@tsai.es)
Sun, 13 Dec 1998 11:24:54 +0000
 

EVA Estela PF escribió: 

> Hola forofitos:
>
> ¿Habeis leido la carta de uno de los nietos de Maria Moliner en La
> Vanguardia de ayer viernes?

> Me parecio interesante el punto de vista de este señor, porque por lo visto

> en la nueva edicion no se ha respetado para nada el espiritu con el que la
> autora hizo el diccionario.

Tengo la carta de este señor (yo la leí en El País; se ve que la ha 
esparcido). De ella, y de lo que anteriormente se ha publicado por algunos 
miembros de esa familia, se deduce claramente que ahí hay un problema de 
derechos de autor, es decir, de intereses crematísticos, no de cuestiones 
lexicográficas (que también las hay, pero de otro orden). Y no es cierto que no 
se respete nada del espíritu de la autora. 

> De entrada, no se respeta el orden etimologico,
> y se substituye por el alfabetico usual;

El orden no era más etimológico que el que pueda haber ahora. El orden era por 
familias de palabras, pero, como siempre que se ha aplicado ese sistema (por 
ejemplo, la Academia Francesa en la primera edición de su diccionario, 1694), 
lo que se hace en la siguiente edición de la obra es abandonarlo (así lo hizo 
también la Academia Francesa en su segunda edición). ¿Por qué sucede esto? 
Porque las familias de palabras y el orden alfabético se llevan mal. Por 
ejemplo, en la primera edición de Moliner, bajo grupo aparece grupeto, pero 
agruparse, agrupable y agrupación (por este orden, además) aparecen bajo 
agrupar, siendo así que todos ellos deberían aparecer bajo grupo. Es solo un 
ejemplo, pero hay muchos más. Es decir, que el sistema es imperfecto, y por 
consiguiente utilizándolo no se hace ningún favor al usuario, que lo que 
quiere, cuando consulta un diccionario, es dar con la palabra lo más 
rápidamente posible. 

> ademas se han modificado las
> definciones (el ejemplo que pone es el de la definicion de 'dia', se define
> dia como el tiempo que tarda la tierra en girar sobre su eje, en lugar del
> tiempo que tarda el sol en dar una vuelta entera a la tierra, que era la
> definicion original),

Yo puedo comprender el amor y la veneración del nieto de Moliner por su abuela. 
Pero no me parece de recibo que trate de justificar un craso error que sin duda 
su misma abuela había lamentado. Se ha explicado más de una vez la causa de ese 
error: Moliner confiesa haber tenido a la vista el DRAE de 1956; pues bien, en 
esa edición la Academia define así la palabra día: «Tiempo que el Sol emplea en 
dar aparentemente una vuelta alrededor de la Tierra». Moliner, que trató de 
mejorar las definiciones académicas (y lo consiguió con creces), aquí tuvo un 
fallo y escribió: «Espacio de tiempo que tarda el Sol en dar una vuelta 
completa alrededor de la Tierra». Es un error garrafal (y hay otros en esa 
definición), imbuido por esa desgraciada definición académica, a la cual basta 
eliminar la palabra «aparentemente» para que quede el mismo disparate. Pero, 
siendo lamentable, no es defendible. Dice el nieto: «La definición que dio 
María [Moliner] de la palabra "día" era realmente genial y comprometida, 
sintetizaba toda la filosofía y la intención del diccionario». Bueno: solo 
faltaba leer esto... Añade: «¿Cómo debería decirse entonces que "el sol 
sale"?». Vaya por Dios... Y es que su abuela, su por nosotros admirada abuela, 
ni siquiera puso lo de «aparentemente». Creo que los errores hay que 
lamentarlos y, si se puede, explicarlos, pero no defenderlos. Lo de la 
filosofía del diccionario quintaesenciada en ese error es otro disparate. 

> y los criterios de ejemplos y de uso, etc. incluso la
> filosofia del diccionario, son totalmente distintos.

Me lamento yo de que eso que afirma no sea así. El equipo de lexicógrafos que 
ha revisado, actualizado y enriquecido el Moliner no fue tan lejos como yo 
hubiera deseado. Por ejemplo, no corrige, ese equipo, la definición de sillón: 
«Asiento de brazos, generalmente mullido». Eso mismo lo es el diván; por 
consiguiente, habría que haber definido sillón de forma más completa para que 
no sea aplicable a otros asientos parecidos. 

También se queja el nieto de que el Moliner cuente ahora con palabras 
malsonantes, que su abuela evitó. No fue este un acierto por parte de doña 
María, y tengo entendido que camabió de parecer después de publicada su obra. 
En efecto, las que suelen llamarse voces malsonantes existen desde hace mucho 
tiempo (algunas se remontan al latín) y hay que hacerlas constar, tanto más 
cuanto que muchas de ellas tienen acepciones por extensión que ya no se 
refieren al primer significado. Por ejemplo, joder ya no es solo fornicar, sino 
también fastidiar, y esta acepción debe recogerse. Además, eso enriquece el 
diccionario y su inclusión en él no merece lamentos, sino al revés. 

> Argumenta el Sr. Moliner que este nuevo volumen deberia recibir otro
> nombre, ya que es una obra de la editorial Gredos que poco tiene que ver
> con el original Diccionario de uso del español de Maria Moliner, que todos
> conocemos. O sea que de actualizacion nada de nada...

No me parece cierto. La obra sigue siendo la de Moliner (cuestiones de derechos 
y herencias aparte). Ya dije antes que lo sigue siendo más allá de lo que a 
algunos nos hubiera gustado. Creo, además, que en el futuro este diccionario 
debería seguir llamándose el Moliner, lo actualice quien lo actualice, porque 
es una joya en la que todos nos miramos con el orgullo de haber tenido una 
eximia lexicógrafa que le ganó la mano a la Academia e hizo el mejor 
diccionario de lengua que aún hoy existe en español (con actualización y sin 
ella, pero mejor con la actualización). 

Con todo, tiene esta nueva edición cuestiones con las que estoy en absoluto 
desacuerdo, pero creo que no es momento para afrontarlas. Me interesaba 
solamente salir al paso, como información, de las declaraciones escritas de ese 
señor que se firma «Olivo Ramón, nieto de María Moliner». 

> ¿Alguien tiene ya esta obra y puede dar una valoracion al respecto?
>
> Saludos a todos
>
> Eva Estela
>

Un abrazo 

Pepe (admirador de María Moliner) 

RE: Acogerse a sagrado


From: Concha F. París (cparis@ctv.es)
Date: Sat Jan 29 2000 - 21:03:11 MET 
 

Pepe calma mi preocupación por la palabra deleznable por privado. 
Es un mensaje tan, tan bonito que debo compartirlo. 

Disfrutarlo. 

Pepe, muchas gracias. 

________ 
Concha F. París 
cparis@ctv.es 

-----Original Message----- 
De: José Martínez de Sousa <jmsousa@teleline.es> 
Para: Concha F. París <cparis@ctv.es> 
Fecha: sábado 29 de enero de 2000 17:11 
Asunto: Re: Acogerse a sagrado 

"Concha_F._París" escribió: 
> Dice el querido Pepe: 

>Tengo la impresión de que deleznable indica la deleznabilidad con mucha más 
>fuerza y vigor que despreciable o reprobable. Si la Academia aún no ha admitido 
>este uso, pronto lo hará, creo yo, porque la lengua hay que enriquecerla con 
> nuevas >acepciones para palabras expresivas (tal como la sociedad las usas). 

> Seguro lo admitirá, con gran dolor de mi corazón. 

> Mira Pepe, con un bachiller de ciencias donde no aprendí nada y poco 
> recuerdo, resulta que de entre ese poco está deleznable como propiedad 
> de algunos minerales. Si me la quitan, si me la confunden ¿qué quedará 
> de mi bachiller de ciencias?
> Buenas tardes 

Sí que es lamentable, Concha, de verdad... (aquí, un jacareto de los de Carmen). 
Lo que suele suceder, Concha, es que el lenguaje no tiene edad y nosotros sí. 
Nosotros nos hacemos viejos acompañados de nuestras viejas (y entrañables) 
palabras, mientras que el lenguaje se nos aleja cada vez más en el horizonte, se 
nos escapa de las manos... No lo alcanzaremos nunca, porque nosotros, al revés 
que el lenguaje, retrocedemos... 

Pero nos quedan las palabras, Concha, nuestras palabras, las que nos definen, 
las que nos delimitan, las que nos traen recuerdos, las que nos redimen, las que 
nos identifican con el universo... Sin las palabras, ciertamente, no somos nada. 
Por eso necesitamos cultivarlas, conservarlas, arroparlas y defenderlas. 

Pero también necesitamos, Concha, renovarlas, enriquecerlas, alimentarlas... 
Las palabras son como las personas: envejecen y pasan. Pero, como de las 
personas puede decirse, dejan su rastro, su olor, su fragancia, su impronta... 
Si lo piensas bien, concordarás conmigo en que una vieja palabra vale más que 
mil imágenes...; simplemente, porque las evoca, las transporta hasta el presente 
y nos permite verlas a nuestro aire, según los dictados de nuestra imaginación, 
en función de lo que de ellas hemos pensado siempre o lo que nos ha sugerido 
su mero nombre o evocación... 

Te devuelvo, pues, Concha, tu vieja palabra deleznable con todo el sentido que 
para ti tiene. Te la devuelvo entera porque no tengo derecho a robártela. No tengo 
derecho a decirte que aquel significado por el cual tú distinguías la palabra ya no 
es válido, porque no es cierto. 

Pero también te regalo, Concha, un nuevo significado para tu vieja palabra, prueba 
evidente de que esta nunca morirá porque siempre hallará un significado nuevo 
para revitalizarse. Y el pueblo, que más por viejo que por diablo sabe muy bien lo 
que se hace, seguirá usando siempre la palabra deleznable, si le gusta, dotándola 
del significado que en cada siglo tenga por conveniente. Y cuando, ya gastada, vieja 
y acabada no sirva para mucho, quedará la palabra deleznable relegada a los últimos 
rincones de los diccionarios, marcada con una etiqueta que, con su correspondiente 
abreviatura, indique a los que por entonces vivan que se trata de un arcaísmo, una 
palabra desusada o poco usada, etcétera. 

Pero para entonces, Concha, tú y yo ya no necesitaremos palabras... 

Un abrazo. 
Pepe 

aquí estoy... aún


From: José Martinez de Sousa (jmsousa@teleline.es)
Date: Sat Apr 08 2000 - 10:30:56 MET DST 
 
 

Hola, apunteros: 

Hace tiempo que no asomo el flequillo en la pantallita... 

Es lo cierto que el 29 del mes pasado me fui a Jaén, donde el 30 pronuncié 
una modesta conferencia sobre «La conculcación de la norma en el lenguaje», 
en la Universidad Libre de esa ciudad. El 31 tomé el coche y me fui a 
Oviedo, donde se encontraba mi mujer debido a que su hermana había sufrido 
un accidente de circulación. Puestas las cosas más o menos en orden, el día 
6 nos pusimos, mi mujer y yo, en camino con dirección a Barcelona... Ese 
mismo día, a las 12.15, tuvimos un grave accidente de circulación en la 
provincia de Burgos. Aún no sé cómo pasó, pero es lo cierto que el coche se 
me fue hacia la cuneta izquierda (por cierto, la carretera era bastante 
mala); traté de enderezarlo, pero entonces se me fue a la derecha y a 
continuación inició una serie de trompos hasta ir a detenerse en un campo 
cercano (y menos mal que era campo...). No nos hicimos lo que pudimos 
habernos hecho, si lo deducimos del estado material del coche, totalmente 
inservible. A ella le dolía la espalda (lo que al principio me alarmó) y a 
mí el costado izquierdo. Total: que, afortunadamente, ella no tiene más que 
los dolores de las magulladuras, pero a mí se me han roto cuatro costillas. 
Estoy tan dolorido aún, que apenas puedo moverme... 

Bueno, como todo no pueden ser malas noticias, en este accidentado viaje me 
traía de Gijón a Barcelona 24 ejemplares de mi nuevo "Manual de estilo de la 
lengua española" (640 páginas). Pues bien: despanzurradas las cajas en que 
se contenían, alfombraron las tierras labrantías donde el coche exhaló su 
último suspiro patas arriba... Los ejemplares esparcidos parecían una 
extraña planta con unas más extrañas hojas... Aquello sí que era sembrar 
cultura, pensé por un momento. Supongo que más de la mitad de los 
ejemplares, si no todos, quedaron inservibles. Es una pena. 

Y esto es todo. Espero que me sabréis dispensar si no acudo a los retos que 
aquí se suscitan de continuo, pero es que hasta respirar me cuesta... 

Quería decirle a Anne que por las fechas en que ella andará por Salamanca 
también yo debería estar, pues tengo que asistir a un congreso internacional 
de bibliología. Lo que sucede es que, a la vista de lo narrado, no sé si 
dentro de un mes estaré listo para asistir, y si lo estuviera, si dispondré 
de tiempo para vernos. Sin embargo, como estaremos en contacto (eso 
supongo), haríamos lo posible por que así fuera. ¿Vale? 

Un abrazo, pues. 
Pepe 

RV: ¿módems o modems? ¿modenes?

De: José Martínez de Sousa [mailto:jmsousa@teleline.es] 
Enviado el: miércoles, 14 de junio de 2000 16:17 
Para: Marco A. Contreras; M. Barbero; Apuntes@eunet.es 
Asunto: RE: ¿módems o modems? ¿modenes? 

Hola, Marco: 

¿Dónde he oído/leído este discurso? Me suena, esa es la verdad. Lo he 
oído/leído muchas veces. Nunca ha aportado, esa postura, mejores soluciones 
que las que ahora manejamos. Siempre ha resultado fácil decir que todo lo 
que la sociedad o el pueblo hace es lo único prístino y verdadero, pero 
todos sabemos también que en materia de lenguaje las academias nunca han 
estado de más. Incluso aquellos países o lenguas que no tienen una 
institución académica, tienen también su referente para no volverse locos en 
el uso del lenguaje. Pero, además, ¿se imagina alguien lo que podría pasar, 
en un momento como el actual, bombardeados desde aquí y allá por la entrada 
desconsiderada de términos y más términos, no solo de informática, sino 
también de medicina, sociología, etcétera? Cuáles serán entonces las formas 
correctas: ¿las que entren y tal y como entren? Si eso es así, digo yo: ¿y 
para qué nos estamos esforzando en esta lista por buscar y obtener el mejor 
término para designar algo, la mejor grafía para escribir ese término, el 
mejor plural para referirse a él de esa forma? ¿No estaremos perdiendo el 
tiempo lastimosamente, un tiempo que prodríamos emplear en algo más 
productivo? 

Propugnar que la Academia acepte todo aquello que el diario vivir genera es 
una actitud suicida. Las academias, las que existen, nunca se suicidarán, y 
hemos de aceptar que eso es bueno para el sistema. Se equivocarán mil veces, 
darán veinte pasos atrás por uno que den adelante, pero creo que realmente 
las necesitamos. Estamos en desacuerdo con su actuación, pero no porque 
admitan "cederrón", "sida", "álbumes" (como pl. de "álbum"), sino porque no 
se esfuercen en adecuar al genio de nuestra lengua, rápidamente y sin 
perderse en contemplaciones celestiales, todo ese maremagno de terminología 
que nos invade días tras día. Ya sabemos que no nos va a sugerir siempre el 
término más adecuado o aquel por el que el público se incline, pero, dada su 
autoridad (nos guste o no), de algo servirá, y, si no es así, al fuego 
eterno con el terminacho que no cuajó. Lo que no es aceptable es la 
inanición, y de esto nuestra Academia sabe mucho. Mejor es, pues, creo yo, 
fustigarla para que trabaje más y mejor que pedirle que admita todo lo 
utilizado, aunque esto, como es normal, solo dure, a veces, dos días (en 
ocasiones, menos tiempo que el propio producto que nombran los términos). 
¿Que la gente no utiliza "módemes" como plural de "módem"? Supongo que se 
trata solamente de que no lo sabe, como no sabe cuál es el plural de otras 
muchas palabras, plural que para nosotros, los enteraíllos, son más que 
trasparentes. ¿Que no es admisible "módemes" como plural de "módem"? ¿Y por 
qué no? ¿Cuál es entonces el plural de "quien"?; ¿y el de "bien" 
(sustantivo)? ¿Por qué no aplicamos a todas las palabras, cualesquiera que 
sean sus padres, las normas de plural del español? Si decimos "álbumes", 
¿por qué no "módemes"? ¿No es acaso más hermoso "módemes" que (los) "módem" 
o "módems"? ¿De dónde sale, en español, la terminación "-ms" para formar un 
plural? (Y no me digas que "módemes" no es un excelente plural de "módem", 
como mantiene María, por el hecho de que los módemes desaparecerán pronto, 
porque una cosa no impide la otra.) 

De seguir por ese camino, pronto nuestros herederos nos preguntarán (para 
entonces ya estaremos lejos, menos mal) qué trabajo fue el que hicimos con 
la lengua que nos tocó manejar y por qué no nos esforzamos un pelín más para 
dejarles una lengua expresiva, hermosa, rica, llena... Lo que se pretende, 
por el contrario, es convertir una lengua admirable en un montón de chatarra 
impronunciable. Tal vez esta sea materia para la reflexión. Porque no todo 
lo que utiliza el pueblo o la sociedad (me da igual cómo lo llamemos) en 
cuestiones de lenguaje es de verdad admisible o aceptable. No lo es, y todos 
lo sabemos. De aquí que sea conveniente criticar a las academias, 
fustigarlas, ponerlas en movimiento..., pero no asesinarlas. Yo, que me 
tengo por antiacadémico, creo que se puede hacer cualquier cosa para que se 
muevan, pero no para que se mueran (cuestión de una consonante, ya veis). 
Tal vez algún día lleguemos a entender que entre aceptarlo todo y 
despreciarlo todo hay un punto intermedio. En ese punto es donde yo me 
quiero situar para desde él hacer por mi idioma todo lo que pueda. Pero por 
mi idioma, que por el inglés ya velan los anglosajones... 

Ya ves que llegué hasta el final de tu discurso. 

Un abrazo. 
Pepe 

 

Pepe se acuerda de nosotros

Referencias a Apuntes en el MELE

Ya en el prólogo, Pepe da las gracias a varios apunteros, presentes en este homenaje. También tiene en cuenta en el apartado de referencias bibliográficas el Manual de español urgente de la Agencia Efe , pero más adelante nos sorprende con los siguientes ejemplos en la sección Referencias biliográficas y las bibliografías:
 

 3a Sistemas electrónicos de boletines de noticias , listas de discusión (foros) y de mensajería
 

Apuntes [en línea]. Moderadores: Alberto
 Gómez Font y Pedro García Domínguez. Lis-
 ta de discusión sobre lenguaje. Madrid: Agen-
 cia Efe, 1997-. <apuntes@eunet.es>. Archi-
 vo de los mensajes en: <http://goya.eunet.es/
 listserv/apuntes>. [Consulta: 11/10/1999.]

3b Mensajes electrónicos

 
Martínez de Sousa, José: «Diccionario ono-
 matopéyico» en Apuntes [en línea], 25/02/
 1999. Lista de discusión en el servidor
 <apuntes@eunet.es>. Mensaje archivado en
 <http://goya.eunet.es/listserv/apuntes>.
  [Consulta: 11/10/1999.]


Portada | ¿Quién es Pepe? | Algo para recordar | Mensajes para Pepe| Coplas | Orla | Galicia | Para Pilar


Después de la celebración

crónicas y mensajes | fotos| durante la comida | ...y cantamos